Planta

Publicado el 28 de enero por www.aricamia.cl

La UTA lidera línea de investigación de SERC-Chile sobre tratamiento solar de agua

Una planta piloto para descontaminar y desinfectar aguas a través del uso de la radiación solar, fue instalada recientemente en el Campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá, la cual forma parte del megaproyecto de investigación SERC Chile, en el que participa la UTA junto a otras seis universidades y la Fundación Chile.

Las excepcionales condiciones que tiene el Norte Grande para la producción de energía solar y la convocatoria de CONICYT, a través del programa FONDAP (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), llevó a la creación del Centro de Investigación de Energía Solar, más conocido por su sigla en inglés SERC Chile (Chilean Solar Energy Research Center), cuyo objetivo es erigirse en un líder mundial en investigación científica sobre energía solar, con especial énfasis en desarrollar el potencial del desierto de Atacama en Chile.

Además de la UTA y la Fundación Chile, las universidades participantes son la Universidad de Chile (UCH), la Universidad de Antofagasta (UA), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y la Universidad de Concepción (UDEC). Cabe destacar que los Investigadores Principales que coordinan las líneas de investigación fueron seleccionados por su trayectoria en la temática abordadas por el SERC Chile.

En SERC Chile se está trabajando en seis líneas de investigación, donde la número 5, “Tratamiento Solar de Agua”, TSA, la lidera la académica de la UTA, Dra. Lorena Cornejo Ponce. Cada una de estas líneas de investigación la integran investigadores de las seis universidades. En la que lidera la Dra. Cornejo, como investigadora principal, le acompañan como investigadores asociados, el Dr. Camilo Flores, también de la UTA; Dr. David Contreras y Dr. Héctor Mansilla, ambos de la UDEC; Dr. Ricardo Salazar, de la USACH; y Dra. María Elisa Taboada, de la UA.

Para la académica ariqueña, directora del Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas (LIMZA, www.limza.cl) de la Universidad de Tarapacá, la creación del SERC Chile, es un paso gigantesco que se ha dado en nuestro país en la investigación sobre la energía solar. Recuerda que lleva aproximadamente 15 años investigando en la UTA sobre cómo aprovechar la radiación solar para descontaminar y desinfectar las aguas de la zona, especialmente del arsénico y el boro, aparte de otras sales minerales.

Trabajo que tiene como hitos el proyecto OEA “Tecnologías económicas para la desinfección y descontaminación de aguas en zonas rurales de América Latina”, que se realizó desde 2002 al 2006, donde participaron Chile, Argentina, Perú, México, Brasil y Trinidad Tobago.

Al respecto, explicó que fue una iniciativa muy interesante, donde el trabajo en terreno era más bien de manera artesanal, utilizando botellas de plástico, lana de acero y gotas de limón que rellenadas del vital elemento eran colocadas al sol, para después analizar los efectos de la radiación solar (Tecnología Hierro Cero). Luego fueron apoyados por un proyecto CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), que también se enfocó en el estudio de la problemática arsenical del agua pero desde una perspectiva que abarcó toda la región Iberoamericana, trabajo que finalmente toma mayor fuerza en la UTA a través del Convenio de Desempeño, el que califica como un gran apoyo para poder fortalecer esta línea de investigación.

Posteriormente, se avanzó a través de los proyectos FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad). El LIMZA cuenta con una unidad móvil que tiene en el techo un sistema de tratamiento solar de agua. “Todo lo cual se consolida con el SERC Chile, creado en 2013, donde trabajamos con una línea de investigación propia de la UTA”.
Las seis líneas de investigación de SERC Chile son las siguientes: 1 “Energía solar en la industria/minería”; 2 “Sistemas eléctricos de alta potencia con penetración de energía solar”; 3 “Sistemas de coordinación de energía solar para las comunidades rurales y urbanas”; 4 “Almacenamiento de energía solar”; 5 “Tratamiento solar de agua”; y 6 “Aspectos económicos sociales y regulatorios para el desarrollo de la energía solar”.

PLANTA PILOTO
Sobre la planta piloto de detoxificación solar de agua instalada en el campus Velásquez, de cuatro metros cuadrados, solicitada en forma especial de acuerdo a los requerimientos necesarios para ser utilizada en nuestra región, según estudios antes mencionados, la Dra. Cornejo, dijo que con esta tecnología “podemos tratar aguas naturales, aguas industriales, con problemas de contaminación con antibióticos, con pesticidas, con colorantes, y vamos a trabajar en todo lo que significa el tratamiento solar de agua, que es nuestra línea de investigación en SERC Chile. Esto significa descontaminación de agua, desinfección de agua y el tratamiento solar en sí de agua, incluyendo la destilación solar de agua”.

El ingeniero Martin Vincent, experto que participó en el proceso de instalación de la planta piloto requerida por la UTA, señaló que el Reactor Fotocatalítico Solar posee la capacidad de tratar sustancias muy tóxicas que estén diluidas en aguas de consumo o de riego.

Como ejemplo, citó que en esta zona sería muy útil para tratar pesticidas que se utilizan en los cultivos agrícolas. En España, dijo, se utiliza mucho para tratar aguas residuales de la industria farmacéutica, para disolventes clorados, polifenoles que son usados en la conservación de maderas.

Explicó que la tecnología de esta planta piloto funciona con la luz del sol, directamente; utiliza la ultravioleta solar y degrada la materia orgánica que está contenida en el agua. “Parece ser una tecnología muy extraña, muy difícil de entender, pero todos tenemos claro que el sol degrada la materia orgánica. Si tenemos una sombrilla o un toldo de un color azul intenso, con el paso de los años va perdiendo ese color”.

Precisó que esta tecnología se utiliza cuando las sustancias tóxicas que van a un sistema convencional de depuración no son biodegradados por las bacterias. “Es decir, pasan de largo por esos sistemas convencionales, y las únicas tecnologías que lo pueden hacer son éstas o la utilización de ozono, que requiere mucha energía eléctrica; mientras que esta tecnología utiliza directamente la radiación solar”.

Informó que en España hay dos plantas industriales con esta tecnología. Una es cuarenta veces más grande que esta planta piloto. Es una planta de reciclado para tratar envases de pesticidas, y hay otra que trata antibióticos, es de una gran química farmacéutica que tiene una planta treinta veces esta superficie. Ambas en Almería.

Lorena Cornejo junto a la planta piloto para tratamiento solar de agua.

Fuente: www.uta.cl