Termosolar

Tecnología de concentración solar da primeros pasos en Chile

Publicado el 4 de febrero del 2015 por Electricidad, la revista energética de Chile

Abengoa Chile, Ibereólica Solar Atacama y Solar Reserve tienen proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP) que utilizan esta aplicación tecnológica para la generación eléctrica.

La tecnología de concentración solar se divide en dos modalidades: la primera es un sistema cilindro parabólico y la otra es la concentración de torre solar. Alberto Ortega, analista del Cifes (Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables), indica a Revista ELECTRICIDAD que “si bien esta no es una tecnología completamente madura, está resuelta y funciona”.

Sistema cilindro parabólico

La tecnología funciona con la circulación de un fluido térmico, como sales fundidas. Gustavo Cáceres, investigador en el área de almacenamiento térmico del Serc Chile y director del master de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Adolfo Ibáñez, señala a Revista ELECTRICIDAD que esta tecnología se usa actualmente en Chile para el calentamiento de fluidos en procesos productivos, los cuales funcionan en Minera Gaby para electro obtención, a partir de una planta solar cilindro parabólica de 32,2 MW térmicos. Otra de estas operaciones la tiene minera El Tesoro, de 11 MW térmicos.

Concentración de torre solar

En este caso varios espejos se instalan alrededor de una torre que en su corona tiene un adaptador solar, donde circulan sales fundidas o aceites que van a un intercambiador de calor que genera vapor para una turbina, conformando el bloque de potencia eléctrico.

Revista ELECTRICIDAD muestra a los principales actores que operan con esta tecnología en Chile, junto a sus proveedores.

Proyecto Cerro Dominador de Abengoa Chile

El gerente general de Abengoa Solar Chile, Iván Araneda, destaca a Revista ELECTRICIDAD que esta central −ubicada en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta− sería la primera planta de concentración solar de potencia de América Latina.

“Estamos cercanos al 20% de avance del proyecto, que incluye el desarrollo de ingeniería de detalle y la compra de equipos como turbinas, receptor solar, intercambiadores de calor y el campo de heliostatos. Están puestas las órdenes de compra y ya está instalado el campamento base, el cierre perimetral y las fundaciones de los edificios como la nave de heliostatos y la torre”, sostiene el ejecutivo.

La empresa encargada de asistir con la ingeniería para la construcción de la torre es René Lagos Engineers, la misma empresa involucrada en el Costanera Center. “La torre del proyecto Cerro Dominador tendrá una altura de 220 metros, más el receptor solar que tiene 30 m, y el diámetro tendrá alrededor de 40 m”, agrega Araneda.

Respecto a la operación comercial, el gerente general de Abengoa afirma que “hemos diseñado este producto tecnológico para el mercado minero donde hay consumos de 24 horas. Nuestro precio es estable y no está indexado a un combustible, por lo que se proyecta una base de ingreso a partir del sistema de pago por capacidad”.

Proyecto Copiapó Solar de Solar Reserve

José Antonio Lobo, director de desarrollo de Solar Reserve plantea a Revista ELECTRICIDAD que el proyecto Copiapó Solar que desarrollará la empresa en la comuna del mismo nombre, está compuesta por una planta de 260 MW, con dos campos solares y una torre central, que involucran una inversión total de US$2.000 millones.

Tendrá más de 11.000 espejos en cada uno de los campos solares, con una torre de 200 metros de altura y la capacidad de almacenamiento de 14 horas para producir energía continua las 24 horas.

“El proyecto Copiapó Solar está con trabajo de ingeniería desarrollado y esperamos empezar la construcción no más allá de 2016”, asegura José Antonio Lobo.

“Desde el punto de vista comercial la única posibilidad para financiar este proyecto es tener un contrato PPA de largo plazo”, agrega el especialista de Solar Reserve.

“En el diseño de la planta lo más complejo de dimensionar es el sistema de control de los heliostatos que tienen que estar permanentemente apuntando hacia el centro de la torre, al igual que el sistema de movimiento de sales y del receptor solar. Desde el punto de vista local lo más desafiante es la sismicidad de la torre”, asevera.

Proyectos Pedro de Valdivia y Santa Elena de Ibereólica

La empresa española posee dos proyectos aprobados con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se trata de las plantas termosolares de María Elena y de Pedro de Valdivia, las cuales se ubicarían en la región de Antofagasta.

María Elena tiene prevista una inversión de US$3.290 millones, para una central de 400 MW, compuesta por cuatro plantas independientes y contiguas de 100 MW cada una, con tecnología de torre central con heliostatos.

De acuerdo a lo informado por la empresa a la autoridad ambiental, “la capacidad de generación bruta de cada planta termosolar de 100 MW podrá alcanzar los 647,41 GWh/año. De esta forma, la capacidad total de generación bruta de energía del proyecto será del orden de 2.589,64 GWh/año”.

Se indica que la tecnología de concentración solar de este proyecto se integra “fácilmente en plantas térmicas convencionales de vapor o de ciclo combinado, nuevas o ya existentes, con bajo costo adicional”, además de que la tecnología “que será utilizada no necesita agua para refrigerar”.

El proyecto Pedro de Valdivia en la comuna de María Elena, provincia de Tocopilla, por su parte, contempla la construcción y operación de una planta termosolar de 360 MW de potencia compuesta por dos fases de 180 MW. Cada fase se compondrá a su vez por dos plantas independientes contiguas de 90 MW cada una.

Proveedores

Rioglass, encargado de fabricar los helioestatos

El director comercial de Rioglass, Luis Villanueva, indica a Revista ELECTRICIDAD que estos dispositivos “son espejos de alta precisión para aplicaciones termosolares que consiguen reflejar el 97% de la radiación solar incidente, en comparación con un espejo doméstico de baño que refleja el 80% de la energía”.

Los espejos se fabrican en Antofagasta, “en una línea de producción recién instalada que da empleo a 80 personas de la zona, hombres y mujeres indistintamente, que han recibido una formación impartida en las propias instalaciones durante un mes. Los componentes de los espejos proceden del extranjero, dado que son tan específicos que no hay fabricantes chilenos que puedan proporcionarlos”.

En cuanto a la innovación tecnológica de los espejos, Villanueva destaca “la precisa curvatura que permite un correcto enfoque del sol reflejado sobre la caldera del campo solar incluso a largas distancias, superiores a 1.200 metros, lo que en la práctica significa que los campos solares pueden ser de mayor tamaño sin sacrificar precisión”.

Consultora Agea, encargada del estudio de impacto ambiental de la tecnología

La Consultura Agea es la encargada de realizar la evaluación ambiental de los proyectos de Pedro de Valdivia y de Copiapó Solar, elaborando los aspectos técnico-ambientales y respondiendo a las consultas de las autoridades durante el proceso.

“La concentración solar es una tecnología que la autoridad está recién conociendo, son los primeros proyectos en Chile que se evalúan bajo este sistema”, plantea Pablo González, jefe de Proyecto de Agea, quien agrega que hay que tener en cuenta que estas iniciativas requieren una importante solución de agua, que idealmente debería ser externa.

Fuente: Revista Electricidad