Robert

Futuro Renovable entrevistó al ingeniero Roberto Román, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La entrevista fue divulgada también por ACESOL, y la reproducimos aquí.

.La energía solar, como la eólica ya es una energía instalada como una alternativa a las convencionales, es técnica y económicamente viable. Hace poco más de dos años se decía que estas eran excesivamente costosas y un lujo para Chile. ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo se explica este salto y cómo se proyectan hacia el 2018 y 2020?

Con gran cobertura en los medios, los que decían que las ERNC eran excesivamente costosas y un lujo para Chile era el “establishment” que estaba muy contento con la situación tal cual y que no deseaba que les cambiasen el modelo.

La situación cambió pues en el mundo ha habido un progreso enorme en ERNC, en especial en fotovoltaica y plantas solares CSP. En FV los costos de componentes cayeron a menos de la mitad en dos años (y eso no se esperaba) y en CSP la curva de aprendizaje ha sido mucho más rápido de lo previsto.Pero es claro que cuando NRDC le encargó el Estudio nivelado de costos de la energía a Bloomberg New Energy Finance hace más de 3 años, estaba claro para donde soplaba el viento. Su estudio era taxativo: todas las ERNC eran más económicas que los fósiles salvo carbón e HA no flotaba por el enorme costo de la transmisión. Fui invitado a NY para conversar con los desarrolladores. Mi visión era más optimista que la de Bloomberg y (no sé si por fortuna o previsión) la realidad es mucho más cercana a mi concepción: hoy la electricidad a partir de energía FV le compite a cualquier fuente, incluyendo al carbón. Y la CSP ya es competitiva frente a cualquier fósil (salvo el carbón) e incluso frente a muchos proyectos hidroeléctricos.Acabo de visitar Odeillo (Francia) y la Plataforma Solar de Almería (España). He podido comprobar los grandes avances que en CSP se están produciendo y en 4 a 6 años será (en Chile) competitiva frente a cualquier alternativa.Por ello estamos en el proyecto SERC-Chile, para que nosotros tengamos un rol de cierta relevancia en este cambio que tiene impacto mundial.

¿Cómo se han superado las barreras que limitaban el despliegue de los proyectos de energía solar en Chile?
El Gobierno ha dado facilidades para la ubicación de proyectos y también ha llamado a licitación de bloques de energía, lo cual ha hecho aparecer proyectos muy innovadores y rentables.También la licitación que se llamó durante la Presidencia de Sebastián Piñera fue una remoción de barrera, pues aparecieron dos proyectos de los cuales uno se adjudicó Abengoa: una Torre de 110 MW con acumulación en sales. Este debería comenzar a construirse este año y entrar en operación el próximo.En el campo FV los números son tan positivos que los proyectos han aparecido por decenas. Ya hay más de 300 MW en operación, 400 MW en construcción y varios miles en proyectos.

¿Cuáles barreras persisten?

Las principales barreras que subsisten son:

• Las falencias de la red de transmisión. Como durante los últimos 30 años, solo se hacían los proyectos “más rentables” (para y desde la perspectiva del privado), la red de transmisión tiene grandes debilidades y muy poca capacidad de transmisión norte-sur. Esto se debe mejorar en el corto plazo. De hecho hay zonas del norte del SIC y algunas partes del SING donde el precio spot está cayendo a cero en momentos del día pues no hay posibillidad de recibir más energía.

• La integración con fuentes existentes. Es muy fuerte el lobby de las carboneras que no quieren que sus proyectos se hundan (ya hay inversión detrás de ellos). Lo evidente es que se potenciaran las plantas a GNL integradas con plantas solares para una transición de unos 10 años. También es evidente que no debería aceptarse nuevas plantas a carbón. Falta la decisión política para hacerlo. Pero es interesante constatar de que sí se está tomando conciencia al respecto.

• Falta de capacidad técnica: técnicos locales, posibilidad de fabricar e instalar componentes locales. En muchos casos los técnicos para la instalación se han traído desde el extranjero.

• Falta de capacidad de investigación y desarrollo: para ir ubicando soluciones locales que después se puedan expandir y globalizar. Y una larga lista de etcéteras…Entonces, ¿cuál ha sido el rol del Estado en eliminar las barreras al ingreso y expansión de la energía solar?
Hasta el momento el Estado ha tenido un rol clave al ir creando incentivos y acciones para eliminar barreras. Eso pasó con la Ley 20/25 y varias más que han ayudado a eliminar la percepción de barreras. Ahora se están haciendo licitaciones que permiten competir de manera más equitativa a las ERNC.

La Ley de Net Billing también ayudará, aunque debería tener mejoras para ser realmente efectiva. En general el Estado tiene un rol activo. Esto ha sido positivo, pues a la vez impulsa a otras industrias. Pero al Estado le falta invertir más para saber cómo se están comportando (realmente) sus políticas y también juntar información básica que ayude a quien tenga un buen proyecto a desarrollarlo.

¿Cuál es el rol de la minería y de otras industrias?

La Minería mira a la Energía Solar con mucho interés. Pero hasta ahí suele llegar en la mayoría de los casos. Con un poquito de estímulo en I+D, seguro que aparecen nuevos proyectos. Ya están invirtiendo dinero en proyectos de ERNC para diversificar su suministro de energía. Pero la Minería no va a olvidar su foco central.

La Industria es mucho más pasiva y prácticamente nada se está haciendo. Seguro se puede hacer más, pero falta aplicar estímulos inteligentes. Es necesario, pues se abren oportunidades para una gran cantidad de puestos de trabajo de alta capacidad. Verdaderamente empleos de calidad. Por lo tanto un rol del Estado más activo para incentivar a estos dos grandes sectores es sumamente importante.

¿Y cuáles son las proyecciones de mediano plazo de la energía solar para Chile?¿Cuál es la tasa de expansión y qué se espera para el 2018 y el 2020 desde la perspectiva de nuevos proyectos? ¿Alguno en particular que marque un hito en el desarrollo de la CSP o la EFV?

En el mediano plazo (4 a 6 años) seguirá el tremendo boom de FV en gran escala conectado a la red. Seguramente se superarán los 2.000 a 3.000 MW. La limitante no va a estar en el recurso, ni los precios, sino en las redes de transmisión y como se integra esta fuente con las plantas convencionales existentes.También espero que en ese plazo debería estar en operación unos 200 a 400 MW de CSP. Este tiene la ventaja de ser totalmente despachable, por lo tanto si la demanda está, se puede suplir a precios convenientes y en los momentos que se necesite.En el mediano plazo debería aumentar radicalmente la preparación de capital humano (especialmente en el ámbito técnico) para tener las personas y empresas que respondan a estas necesidades.
Y a mediano plazo debería comenzar a andar la Ley de Net Billing, aunque sea de manera modesta, lo cual da más flexibilidad a la red eléctrica y tiende a conservar agua en los embalses.A un plazo mayor esperaría nuevas tecnologías de almacenamiento que disminuyan las barreras a la FV. Desde ese punto de vista el proyecto Valhalla (Espejo de Tarapacá) y su sistema de almacenamiento de la energía FV puede marcar rumbos en el desarrollo energético muy importantes. También esperaría que la FV conectada a red a nivel domiciliario alcance un alto grado de madurez (perfectamente se puede integrar unos 3.000 a 5.000 MW). Esta capacidad, integrada a los embalses existentes conformaría un sistema sumamente poderoso que ayudaría a conservar el agua y también tener más energía.

En el largo plazo esperaría que Chile se fuera convirtiendo en un referente en el tema como lo fue España. Los Españoles eran casi nada a fines de los 70 y a costa de trabajo y tesón, son hoy referentes mundiales. No existe ninguna razón por la cual nosotros no pudiéramos jugar un rol similar a lo menos en la Región. De hecho, por eso estoy en Europa y por eso estamos en el proyecto STAGE-STE (donde participan más de 30 países y 40 instituciones) financiado por la Unión Europea y cuyo objetivo es explorar nuevos materiales y soluciones tecnológicas para mejorar y abaratar las plantas de concentración solar. Si nos empeñamos en ello, es perfectamente factible lograr una matriz eléctrica 100% renovable de aquí al 2050 y que además sea sumamente económica.

Finalmente, ¿Cuáles serían los impactos de la caída del precio del petróleo sobre el despliegue de proyectos e iniciativas en energía solar en el corto y mediano plazo? ¿Cómo se espera que incida la caída en los precios sobre los proyectos, inversiones y retornos de la energía solar? ¿Se retrasarán los proyectos de mayor costo y visibilidad?

Lo que ha caído es el precio del petróleo. En menor medida el del gas. El carbón casi no ha variado. La energía solar es competitiva frente al petróleo y gas de todas maneras, incluso a los precios actuales. También es competitiva frente al carbón. Y si a este último se le considera un mínimo de la enorme cantidad de impactos ambientales negativos, impuestos a sus externalidades, es claro que es más competitiva.Más que el tema del precio del petróleo, me preocupa la caída del precio de los “commodities”, en particular el cobre. Esto ha hecho paralizar los nuevos proyectos de inversión en el sector minero y que se proceda con mucha cautela con lo existente y con poco espacio a la innovación.La nuestra es una economía frágil por su alta dependencia en la producción de “commodities”. Por lo mismo esta crisis es una oportunidad para moverse hacia el desarrollo de innovación y tecnología. También es tiempo de crear nuevos productos. Tal como hemos conversado otras veces, ser pioneros en el desarrollo de productos con cero o muy baja huella de carbono. La población del Planeta tiene que hacer una brutal transición en las próximas décadas. De aquí al 2050, toda la generación eléctrica mundial debe ser “carbon free” (sin gases efecto invernadero).
Y de aquí al 2100 toda la energía que consume la humanidad debe ser “carbon free”. Es una tarea que nos ha dejado muy claro el IPCC. Si somos capaces de tomar en serio este desafío, podemos ser parte del mundo que avanza y deja atrás los fósiles y no simplemente ser vendedores de “commodities”.Para cerrar, profesor, puede comentar sobre algunos cambios tecnológicos que señalen evolución e innovaciones sustantivas que tiendan a mejorar el rendimiento y por tanto la oportunidad de multiplicar las aplicaciones solares como respuesta a la mayor demanda de energía?A nivel de FV ya hay tecnologías de conversión con rendimientos cercanos al 40-50%. Hacerlas económicamente atractivas es un tremendo desafío, pero totalmente lograble en plazos razonables.
A nivel de CSP los avances van por tener ciclos termodinámicos totalmente nuevos, cogeneración entre producción de energía y agua y muchos mejores medios de acumulación de energía.
A nivel de acumulación de energía, ya se están produciendo innovaciones. La misma es clave para tener transporte cero emisiones y además una matriz eléctrica flexible que pueda responder de muchas formas a la necesidad energética.Y se debe partir por la eficiencia energética. Es mucho más barato economizar energía que generarla (en la mayor parte de los casos). Solo a modo de ejemplo: con técnicas existentes y de costo razonable es perfectamente viable (en Chile) tener viviendas que demanden casi cero en calefacción y sus demás necesidades energéticas.Hay todo un mundo por delante. Debemos transitar del mundo de los combustibles fósiles y sus enormes impactos ambientales del Siglo XX a un mundo basado en la conservación y renovables en el Siglo XXI.El costo de no hacerlo es demasiado alto…

por Bernardo Reyes  Ecólogo. Director de Programa Ética en los Bosques |Publicado 12 febrero.